sábado, 1 de septiembre de 2007

El Valle de Valdivielso y Hoz de Valdivielso

EL VALLE DE VALDIVIELSO Y HOZ DE VALDIVIELSO

Javier Álvarez Díaz

Historia del Valle de Valdivielso

El Valle durante la época prerromana estuvo bajo el dominio de los cántabros. Diversas fuentes hablan de una ciudad famosa llamada Iberia que Julio César conquistó con gran esfuerzo, según se relata por el Licenciado Poza en “Las antiguas poblaciones de España”. Fr. Luis de Ariz en su libro de las Grandezas de Ávila, 4ª parte, describe Iberia como una ciudad construida sobre rocas y peñascos, con dos fortalezas, una al Poniente y la otra al Levante, y con trece puertas. El mismo autor atribuye la fundación de Iberia al Rey Ispar en 2006 antes de Jesucristo, mientras que Florián de Ocampo considera que la fundación fue obra del Rey Ibero, sucesor del Rey Túbal, que también bautizó al río que atraviesa el Valle como río Ibero.

Quizás el lugar que ocupó Iberia en el Valle pueda situarse en los terrenos de Arroyo.

Alberto el Hispalense cuenta en su Cronicón que los romanos utilizaron el Valle como lugar de fabricación de sus armas.

El Valle durante la invasión musulmana

El poder de Roma se desvanece y es reemplazado por el control visigodo, así cuando en el año 711 d.C. los musulmanes al mando de Tarik derrotan a D. Rodrigo en la batalla de la Janda o de Guadalete, es Señor del Valle de Valdivielso un caballero godo llamado Desiderio, pariente cercano del Rey Wamba. Cuenta Fr. Luis de Ariz que los musulmanes atacaron el Valle y obligaron a Desiderio y a sus hermanos, Recaredo, Sisebuto y Constantino, a refugiarse en la Horadada, donde se hicieron fuertes. En un campo cercano llamado “Negro Día” tuvo lugar una gran batalla a la que siguió otra escaramuza el día de Santa Eulalia en la que Desiderio mató a un caballero cristiano renegado que portaba un estandarte blanco con ocho cruces ensangrentadas, en menosprecio a ocho caballeros cristianos que él había matado. Al ver esto los musulmanes iniciaron un ataque en el que perecieron Desiderio y muchos de sus hombres.

Foto 1: El Valle desde la subida a Puerta (portillo que enlaza Hoz con los pastos de La Majada")

El Valle quedo bajo la dominación musulmana hasta que el Rey D. Alfonso el Católico comienza a reconquistar estos territorios. Según Fr. Luis de Ariz, los musulmanes en su huida incendiaron la ciudad de Iberia en el Valle de Avieso, encontrándola totalmente destruida los hijos de Desiderio que iniciarán la repoblación. Sus descendientes hacen suyos los apellidos Fernández y Valdivielso.

Existe otra versión que considera que el Valle se mantuvo libre de la invasión musulmana gracias a su inaccesibilidad orográfica y a sus castillos: Tedeja, defendido por el Duque D. Pedro de Cantabria, el de los Hocinos, el de Malvecino en Toba. Los musulmanes prefirieron atacar el castillo de Pancorbo.

El Duque D. Pedro de Cantabria, según el P. Risco en su Historia del Cid Campeador, cap. VI, fue enterrado próximo a una ermita junto al castillo de Tedeja, uno de sus hijos D. Alfonso llegó a ser Rey de Asturias.

La actividad repobladora corrió a cargo del conde D. Rodrigo, cuyo señorío abarcaba los valles de Bricia, Sotoscueva, Villarcayo y Valdivielso.

A comienzos del siglo X y por obra de la política de Alfonso III, toda Castilla se repartía entre tres grandes señores: Nuño Núñez, el reconquistador de Castrojeriz; Gonzalo Fernández, conde de Burgos y de Lara, y Gonzalo Téllez que extendía su jurisdicción por los valles de Mena, Losa, Valdivielso, Tobalina, Valdegovia, Acosta, Añana, Lantarón y curso inferior y superior del Ebro hasta Cerezo de Río Tirón y Montes de Oca.

El Valle como Merindad

La Castilla de los primeros días estuvo a cargo de los jueces y autoridades puestas por los Reyes de León. Entre los años 938 y 942 el conde Fernán Gonzalez proclama la independencia del condado de Castilla respecto al reino de León y organiza el territorio dividiéndolo en siete Merindades: Castilla Vieja, Valdivielso, Cuesta-Urria, Losa, Montija, Sotoscueva y Valdeporres, cada una de ellas gobernada por un merino. Había dos clases de merinos: los mayores o adelantados y los menores. Los primeros eran las verdaderas autoridades y equivalían a los antiguos condes, actuando como jueces, gobernadores y capitanes. Los menores eran nombrados por el merino mayor y actuaban por delegación de éste.

Con el paso del tiempo se crean las Merindades Mayores de Castilla, entre las que estaba la Merindad Mayor de Castilla Vieja que englobaba a las siete iniciales o antiguas. El ayuntamiento de esta Merindad Mayor se ubicaba en Medina de Pomar, antigua Medina de Castilla Veteris, y estaba formado por regidores y procuradores generales de cada Merindad presididos por el alcalde mayor. Las reuniones en Medina se celebraban en el campo del Rollo.

Foto 2: El Valle desde la subida a los tejos de Panizares

Las Juntas generales de la Merindad de Valdivielso se celebraban en la dehesa de Quecedo, debajo de una centenaria encina. La firma y refrendo de lo acordado debía hacerse siempre en ese lugar, aún en invierno.

La creación de las alcaldías mayores hizo que los merinos perdieran importancia y fueran relegados a autoridades secundarias hasta su posterior desaparición.

Cargos oficiales y ordenanzas de la Merindad de Valdivielso

Los regidores y procuradores de cada Merindad eran elegidos en Junta General: cuatro regidores, uno de los cuales tenía el carácter de general y representaba a la Merindad en
el Ayuntamiento de Medina y un procurador general. De los cuatro regidores tres eran del estado noble y uno del general. El procurador general era del estado noble y era el encargado de defender los derechos y pertenencias de la Merindad.

Cada Merindad tenía su escribano que levantaba las actas de las reuniones, extendia documentos, daba fe..... .

Los fieles o jurados eran personas elegidas por la Junta de la Merindad para velar el cumplimiento de las leyes en materia de provisiones y oficios.

Tanto la Merindad Mayor como las Merindades iniciales o antiguas tenían sus propias Ordenanzas. No se tiene noticia de las Ordenanzas del Valle de Valdivielso, pero sí de otras Merindades. Entre los preceptos que se establecen en ellas figuran: la obligación de asistir a las Juntas, la prohibición de ser descorteses durante las reuniones, el control de las pesas y medidas de la Merindad, el control de las tabernas, panaderías, carnicerías y pescaderías, reglas sobre términos y amojonamientos... .

El escudo de la Merindad Mayor de Castilla Vieja coincide con el de Castilla la Vieja: castillo de oro en campo de gules.



Foto 3: El Valle desde el mirador de Tartalés

Cambio del lugar de reunión de la Merindad de Castilla Vieja

A mediados del siglo XIV (1372) la Casa de los Velasco comienza a recibir importantes concesiones en el valle de Valdivielso por parte de Juan I. Dos años más tarde se dona a Juan Fernández de Velasco el oficio de Merino Mayor de las Merindades de Castilla la Vieja.

Cuando el rey Enrique II dona Medina a D. Pedro Fernández de Velasco, este pueblo pasa a ser Señorío y el Ayuntamiento de la Merindad Mayor se traslada a Miñón. La casa de los Velasco ejercía su autoridad sobre la comarca por medio de alcaldes mayores nombrados por ellos, que residían en Medina de Pomar, quedando como autoridades intermedias los regidores y procuradores generales de cada Merindad.

El rey Felipe II retiró la justicia sobre el territorio a la casa de los Velasco y la fijó en Villarcayo donde puso la Audiencia. Por estas fechas (1562) la celebración de las reuniones de la Merindad Mayor se traslada a Villarcayo.

Al comenzar el siglo XVII los alcaldes mayores cambian su denominación por la de corregidor. El corregidor presidía el Ayuntamiento de la Merindad Mayor de Castilla Vieja, que se reunía los primeros días de cada mes en Villarcayo, con voz pero sin voto.

Menciones documentales del Valle a través de la Historia

El primer documento en el que aparece el Valle como conjunto de pueblos es el Privilegio de San Millán concedido por el Conde Fernán Gonzalez en el año 972 d.C., en virtud del cual todos los pueblos del Valle debían pagar tributos al Monasterio de San Millán. En este documento el valle recibe el nombre de “Valle de Vieeso”.

En el privilegio fundacional del Monasterio de San Salvador de Oña se mencionan algunos de los pueblos del Valle que tenían pequeños Monasterios.

En el documento conocido como “Becerro de las Behetrías” se recoge la situación jurídica de los pueblos de las Merindades de Castilla durante la Edad Media En esta época el territorio estaba dividido en Señoríos de realengo, abadengo, solariegos y de behetría. Así, en el Valle solo era señorío de realengo Tartalés y solo era solariego Arroyo, que pertenecía a D. Nuño. Tejada era el único señorío de abadengo y pertenecía a la jurisdicción de Oña. El resto de los pueblos eran behetrías, señoríos benéficos formados por los vasallos que elegían Señor de una determinada familia de linaje: Hoz tenía por Señor a D. Nuño y D. Pedro, hijo de D. Diego, Señor de Vizcaya. Los vasallos de una behetría pagaban al Señor, llamado divisero, una serie de tributos, destacando uno, llamado divisa, por ser los condueños en el Señorío. No obstante la jurisdicción civil y criminal en el Valle era la Real y se ejercía por los de Velasco, nombrados Justicia Mayor del Rey y Adelantado Mayor de Castilla desde tiempos de Sancho IV.
En el “Becerro de las Behetrías” el valle aparece con el nombre de Valle de Valdivielso.

La hidalguía en el Valle

En el año 1592 se lleva a cabo un recuento de personas de los diferentes estados en la Merindad de Valdivielso obteniendo como resultado: 527 hidalgos y 67 labradores. El estado de hidalgo llevaba consigo la exención de todos los impuestos personales, recayendo toda la carga fiscal en este reducido número de labradores, lo que ocasionó diferentes pleitos.

El Ayuntamiento de la Merindad Mayor de Castilla Vieja podía declarar a una persona noble sin pasar por la sala de Hijosdalgo de Valladolid, previa valoración de una serie de informaciones de hidalguía y de limpieza de sangre.


Foto 4: El Valle desde el túnel de Tartalés

Origen del nombre del Valle

El Valle aparece mencionado en distintos documentos a lo largo de la Historia como: Valle de Besso, Valle de Velso, Valle de Vielso. Según Argáiz en su obra “Soledad Laureada” el nombre del valle le viene de una ciudad situada en él, llamada Vielso, que pudo estar localizada en los terrenos de Población. No obstante la palabra Vielso puede hacer referencia al carácter viejo o antiguo del valle, o al carácter avieso o torcido de la ciudad que plantó una feroz resistencia a Julio César. Puede ser también que Valdivielso proceda de la denominación “Vallis divisus” en alusión a que se encuentra dividido en dos por las aguas del Ebro, o bien, teniendo en cuenta que la mayoría de los pueblos del valle eran behetrías y debían pagar un impuesto, llamado divisa, al Señor o divisero, de la denominación “valle de diviseros”.

Religiosidad en el Valle

El Valle de Valdivielso perteneció inicialmente a la Diócesis de Oca. Debido a los ataques musulmanes muchos obispados cambiaron de sede, dividiéndose en varios para poder atender mejor a los fieles, así se tiene constancia de obispos en Valpuesta, Oña.... La Diócesis de Oca estuvo subdividida en varias iglesias hasta que Fernando I la trasladó a Burgos, pasando el Valle a depender de ella.

La parte norte de la Diócesis burgalesa estaba dividida en tres secciones: el Arcedianazgo de Burgos, el de Valpuesta y la abadía de Foncea. El Valle de Valdivielso se considera entonces como Arciprestazgo dependiente de la abadía de Foncea. Las primeras noticias que se conocen del Arciprestazgo por los libros del Archivo Diocesano datan de 1707. Eran cabezas del mismo las iglesias de Puentearenas y Quecedo y comprendía veinticuatro lugares con veinticinco iglesias.

La invasión musulmana hace que muchos monjes y eremitas busquen refugio en el Valle fundando un gran número de Monasterios que hacen que a Valdivielso se le designe como la Tebaida Castellana. El más importante de todos fue San Pedro de Tejada donde se reunieron treinta y tres personas que eligieron por abad a Rodanio, reinando en León Ordoño y en Castilla el conde D. Rodrigo.
En el año 884 San Pedro de Tejada se convierte en Sede Episcopal, probablemente por la invasión de la Bureba por los musulmanes, trasladándose el obispo Fernando Sánchez desde Oña al Valle.


Foto 5: Ábside de la ermita de la Virgen de las Eras (Hoz de Valdivielso)

Otros Monasterios importantes fueron :

§ El de San Román de Valdivielso en Arroyo.
§ Monasterio de San Esteban del Val en Quecedo, fundado en el 961 reinando Ordoño III en León y siendo conde de Castilla Fernán González
§ Monasterio de San Román de Panizares
§ Monasterio de San Salvador de Oña, fundado en el 1011 por el conde D. Sancho García. Inicialmente fue un monasterio dúplice, para monjas y monjes, siendo su primera abadesa Doña Tigridia, hija del conde fundador. Posteriormente pasó a ser exclusivamente masculino. Todos los pequeños Monasterios del Valle de Valdivielso y otros más pasaron a depender del de Oña según se relata en el acta fundacional.

Fiestas importantes del Valle:

§ La del santuario de Nuestra Señora de la Hoz

Este Santuario, que parece del siglo XVII, se encuentra en el páramo que limita el valle por el sur, en terrenos que pertenecen al Almiñé, en las proximidades del llamado “camino del pescado” que unía los puertos del Cantábrico con Burgos. Su iglesia es de una nave grande y hay una habitación para el ermitaño. La talla de la Virgen es moderna. La rogativa se celebra el día 2 de julio, llevando los pueblos del Valle, y muchos de los Altos, sus cruces y estandartes.

§ La del Santuario de Pilas

Se encuentra en término comunero de Puentearenas y Quecedo en lo alto de una montaña de la Sierra de la Tesla, también en las proximidades del “camino del pescado”. El Santuario está formado por una amplia nave abovedada de tres tramos, un coro y un ábside poligonal. Sus muros son de mampostería y parecen del siglo XVII. La talla de la Virgen es moderna. Su fiesta se celebra el día quince de agosto.

§ La rogativa de Tejada

Se celebra en mayo, el día de San Miguel, acudiendo todos los pueblos del Valle con sus estandartes.

HOZ DE VALDIVIELSO

Se encuentra al pie de la Sierra de la Tesla al comienzo de una garganta u hoz que le dio el nombre, en la margen izquierda del Valle de Valdivielso, en el norte de la provincia de Burgos.



Foto 6: Hoz desde Pando (orilla derecha del Ebro)

Para llegar a Hoz desde Burgos podemos optar por coger la nacional I hasta Briviesca y allí tomar la carretera hasta Cornudilla para desembocar en la nacional 232 que nos llevará, pasando por Oña hasta Cereceda; allí deberemos desviarnos a la derecha y coger la carretera que discurre paralela al embalse de Cereceda. Entraremos así por el sector oriental del Valle, encontrándonos en primer lugar con la desviación que lleva a Panizares y después con el pueblo de Hoz.

Otra forma de llegar desde Burgos es coger la nacional 623 hasta Sotopalacios y allí tomar la carretera que conduce a Villarcayo. Desde lo alto del puerto de la Mazorra se divisa hacia la derecha todo el valle en su esplendor. Al descender el puerto y llegar a Valdenoceda tomaremos la carretera que se adentra en el valle. El primer pueblo que nos sale al paso es Quintana, más allá la carretera se bifurca, debiendo tomar el ramal de la izquierda, que después de atravesar un puente que cruza el Ebro, nos sitúa en Puentearenas. El pueblo siguiente es Quecedo, sede del ayuntamiento del valle, a continuación nos reciben Arroyo y Valhermosa, para finalmente llegar a Hoz.
Foto 7: Hoz desde Trasillera

Población

Vecindario de la Merindad de Valdivielso a lo largo de los años:

AÑO NUMERO DE VECINOS
1551 804

1616 225

1652 161

1737 694

En el año 2005 solo residen permanentemente en el pueblo de Hoz 13 personas. Durante el verano la cifra aumenta con las personas que llegan a pasar sus vacaciones.

En los años cincuenta había alrededor de cuarenta alumnos en la escuela del pueblo y probablemente el número de habitantes rondara los doscientos. En los años 60 y 70 se produce un éxodo masivo en busca de trabajo hacia las ciudades del País Vasco y en menor medida a Burgos y a Santander.



Foto 8: Hoz desde las eras

Datos sobre Hoz extraídos del Diccionario-Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz. Madrid, año de 1850:

Lugar de la provincia de Burgos, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos (12 leguas), partido judicial de Villarcayo (3,5), y ayuntamiento titulado de la Merindad de Valdivielso. Situado al pie de una cuesta denominada Tesla, donde le combate principalmente el viento del Norte. Su clima es bueno y las enfermedades más comunes son constipados, hidropesía y alguna que otra pulmonía. Tiene unas veinte casas con un palacio construido en el siglo XVII; una escuela de primeras letras frecuentada por 45 alumnos de ambos sexos, cuyo maestro está dotado con 45 fanegas de trigo; dos fuentes dentro del pueblo y varias en el término, todas de excelentes aguas; una iglesia parroquial (Santos Cornelio y Cipriano) servida por un cura párroco y un sacristán; y dos ermitas (Nuestra Señora de las Eras y San Roque), ambas en el término, la primera entre la citada cuesta y el pueblo y la otra al sur de éste. Confina al norte con Tartalés, al este con Panizares, al sur con Condado y al oeste con Valhermosa. El terreno es arcilloso con mezcla de greda, arenoso y en algunos puntos calcáreo; cruza por él el río Ebro que nace en las inmediaciones de Reinosa, sobre el cual hay diferentes pontones de madera; al norte y este se encuentran montes poblados de varios arbustos y algunas encinas.CAMINOS: los de servidumbre en mediano estado. CORREOS: la correspondencia se recibe de Villarcayo por los mismos interesados y llega y sale los lunes. PRODUCTOS: manzanas, uvas y toda clase de cereales; ganado vacuno, caza de perdices y algún jabalí, y pesca de truchas, barbos, anguilas y peces. INDUSTRIA: la agrícola y un molino harinero bastante regular. POBLACIÓN: 43 vecinos. CAPITAL PRODUCTIVO: 428,400 reales. IMPONIBLE: 41,343 reales

Economía

Agricultura:

De secano: trigo y cebada. Estos cultivos se verán afectados en los próximos años por la reforma de la política agraria común (PAC) que traerá consigo una disminución de las ayudas.

De regadío: lechugas, alubias ( para consumo en verde y en seco), pepinos, calabacines, cebollas, calabazas, pimientos, guindillas, puerros, tomates.



Foto 9: Huertas de Hoz

El cultivo de las hortalizas (lechugas, cebollas, pimientos...) se hace a partir de pequeñas plantas compradas y en pocos casos los agricultores hacen semillero propio. Uno de los suministradores de plantas viene de Santander.

Para el riego se utiliza basicamente el agua del arroyo del pueblo que se conduce a las fincas por una red de canales o bien se extrae del arroyo con motobombas. El agua del Ebro se utiliza mucho menos. Los métodos de riego más empleados son la aspersión y el riego por surcos.

Se han introducido algunos cultivos fomentados por las ayudas de la Unión Europea, es el caso del girasol, la soja, los guisantes, el maíz.

Una gran parte de la producción hortícola se lleva a MercaBilbao, dos de los agricultores del pueblo tienen pequeños camiones con los que realizan el transporte.

La producción de fruta, cerezas y ciruelas fundamentalmente, es baja debido al abandono del cuidado de estos árboles y a su edad avanzada. La próxima ejecución de la concentración parcelaria (2006) contribuye a esta falta de atención a los frutales.

Hay otros frutales en número más reducido cuya excasa producción se dedica al consumo doméstico: manzanos, melocotoneros y algunos ejemplares de membrillo, guindo, jerbo y níspero. Son más abundantes los nogales y avellanos.


Foto 10: Ciruelos (Prunus domestica L.) Foto 11: Cerezos (Prunus avium L.)

En otro tiempo se practicaba en Hoz el cultivo de la vid, así lo atestigua la presencia de algunas de estas plantas cimarronas en las cercanías del Ebro y la existencia de pequeñas cuevas en el pueblo donde se guardaba el vino. A mediados del siglo XVIII todos los pueblos del valle contaban con vides.

En las riberas del arroyo y del Ebro se cultivan chopos para la industria maderera.

Ganadería

A fecha de 2005 no existe en el pueblo ningún tipo de ganadería ni siquiera animales para consumo doméstico. Tradicionalmente se han criado: cerdos, ovejas, vacas, pollos y gallinas. En las casas también se mantenían machos y burros para las labores del campo.
Este mismo año se ha procedido a vallar una parte del monte en dirección a Panizares con objeto de destinarlo a algún tipo de aprovechamiento ganadero.

Caza y Pesca

El pueblo cuenta con un coto en el que se práctica la caza menor y la caza mayor:

Caza menor: En los últimos años es muy escasa. Las especies presentes son: codornices, perdices, conejos y liebres fundamentalmente.

Caza mayor: Las poblaciones de jabalí y corzo han experimentado un aumento considerable como consecuencia del abandono de la mayoría de los aprovechamientos forestales y ganaderos del monte, que hace que la vegetación se vuelva más densa e impenetrable, favoreciendo a estos animales.

En cuanto a la pesca, hasta finales de la década de los 70 hubo cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes) en las aguas del arroyo de Hoz . Han sido varias las causas que han contribuido a su desaparición: el uso masivo de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura; la instalación de agua corriente en las casas y una red de recogida de aguas residuales que desagua en una fosa séptica, adyacente al arroyo, que sufre fugas, fundamentalmente en verano cuando la población es más numerosa; el uso de detergentes, jabones y otros productos de limpieza; la afanomicosis, enfermedad provocada por el hongo Aphanomyces astaci, que se extendió a raíz dela introducción del cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), portador de la enfermedad. Para frenar la expansión del cangrejo rojo americano se introdujo una nueva especie de cangrejo americano, el cangrejo señal Pacifastacus leniusculus, que compite con él.

Actualmente (2005), un tramo del río Ebro a su paso por el Valle está acotado para la pesca del cangrejo señal. En las aguas del arroyo de Hoz no se ve ningún cangrejo, con excepción de algún ejemplar de señal en las proximidades de su desembocadura en el Ebro.

La trucha (Salmo trutta fario), pobladora habitual de las aguas del arroyo en otras décadas, también ha desaparecido. En los 80 se hicieron sueltas de ejemplares procedentes de la piscifactoria de Quintanar de la Sierra.

En las aguas del Ebro son abundantes los barbos y también queda alguna trucha.

Aprovechamientos forestales

La especie mayoritaria en el monte de Hoz es el pino negral, Pinus pinaster, que durante años fue aprovechado como fuente de resina. Los resineros sangraban los pinos y recogían la resina en pequeños potes de barro, para luego, una vez llenos, verterla en latas, que finalmente se vaciaban en barriles. Éstos se llevaban a la fábrica de Oña, donde la resina se destilaba para obtener aguarrás y colofonia. La actividad de resinación ceso en 1970 con el cierre de la fábrica.

El pino negral también ha sido objeto de aprovechamiento maderero a través de subastas públicas, llegando a existir un cable aéreo de transporte de troncos para salvar el desnivel que separa Tartalés de Hoz. Hace décadas que no se cortan pinos en el monte de Hoz, sin embargo en el verano del 2005 se realizó una importante corta en terrenos de Panizares.


Foto 12: Masa forestal de pino negral en Panizares

Los hongos apenas se recogen si bien los níscalos (Lactarius deliciosus) y las setas de rebozuelo (Cantharellus lutescens) parecen abundantes.

Iglesia y ermitas de Hoz

§ Iglesia

Ocupa la parte más elevada del pueblo, donde antiguamente había una torre fuerte de mampostería y silleria, con dos puertas ojivales, una alta y otra baja. Esta torre sirvió de campanario hasta que se vino abajo en 1928.

En el exterior hay una curiosa lápida con relieve tosco de San Miguel y una abertura para poder introducir por ella la mano y tocar las reliquias de su aparición en el monte Gargaño (Italia).

La actual iglesia se edificó en el siglo XVI sobre otra primitiva de estilo románico.


Foto 13: Iglesia de Hoz

Presenta una amplia nave de dos tramos, cubierta por bóvedas de crucería doble. La primitiva puerta de acceso orientada a poniente aparece tapiada. En la actualidad la puerta de entrada esta situada en el muro sur, estando protegida por un tejadillo. El retablo mayor es moderno y sin importancia artística, en su parte central se observan las tallas de San Cornelio y San Cipriano, patronos de Hoz, bajo cuya advocación está el templo. A la izquierda, situándonos frente al altar, y alojado en una oquedad del muro se encuentra un pequeño retablo con las imágenes de San Sebastián y San Fabián, ambos del siglo XIV.


Foto 14: Púlpito y altar mayor

Adosada a la derecha de la nave de la Iglesia se encuentra la capilla fundada por el Dr. D. Pedro Alonso (o Ruiz) de Valdivielso, doctoral de Toledo, quien testó en 1579 a favor de su construcción. Su bóveda es de crucería compuesta y está pintada al gusto del Renacimiento. El retablo principal se encuentra lleno de relicarios de diferentes santos. En el muro sur se encuentra un retablito con las imágenes de San Cornelio y San Cipriano, que se cree anteriores al siglo XIV. En el Libro de Visita de 1750 se recoge que esta capilla amenazaba ruina, utilizándose para su reparación las piedras de la ermita de San Lorenzo. Sobre la capilla se sitúa la pequeña espadaña de dos niveles, que alberga las campanas y un reloj de sol metálico. Ésta fue construida como consecuencia del hundimiento de la torre-campanario en el año 1928.

En el 2005 se eliminó la escalera de subida al campanario, así que en la actualidad las campanas solo se pueden tocar empleando la cuerda que cuelga de la bóveda de la capilla.


Foto 15: Coro de la Iglesia


Foto 16: Interior de la Iglesia desde el coro

Foto 17: S. Esteban y S. Fabian

Foto 18: Bóveda de la capilla


Foto 19: Retablo de la Capilla


Foto 20: S. Cornelio y S. Cipriano

§ Ermita de San Roque



Foto 21: Ermita de S. Roque



Foto 22: Interior de la ermita de S. Roque

Actualmente está en estado ruinoso y se utiliza para almacenar maquinaria inservible. En la cabecera de la ermita se observan algunos restos de pintura. La imagen de San Roque se venera en la Iglesia

§ Ermita de Nuestra Señora de las Eras

Se trata de una de las construcciones más antiguas del Valle, siglo XI. De su época románica conserva un pequeño ábside y algunos canecillos. En la actualidad (2005) el tejado esta hundido y los canecillos han sido expoliados. La imagen de la Virgen se venera en la iglesia.


Foto 23: Interior de la ermita de la V. Eras


Foto 24: Exterior de la ermita

§ Ermita de San Lorenzo

Desapareció totalmente en la segunda mitad del siglo XVIII, sus restos ayudaron a reconstruir la capilla adosada a la iglesia. En la loma que ocupaba se pueden apreciar fragmentos de tejas que atestiguan su ubicación.


Foto 25: Imagen de S. Roque


Foto 26: Imagen de la Virgen de las Eras

Otros Monumentos

§ Palacio de los Ruiz de Valdivielso

Se levanta a la entrada del pueblo, viniendo desde Panizares, y fue construido en sustitución de la casa solariega que se quemó, por D. Pedro Ruiz de Valdivielso, el mismo que hizo la capilla. Pasó a los Vélez de Valdivielso, pues en 1752 lo poseía Doña Josefa Vélez Valdivielso, vecina de Quecedo. Se trata de un magnífico edificio de sillería de estilo herreriano, con dos torres de tres pisos y amplios salones. Actualmente se encuentra habitado por varias familias.

Hay algunas casas con víctores como la del Dr. D. Pedro Alonso de Valdivielso.


Foto 27: Palacio de los Ruiz de Valdivielso

Hubo un estudio de latín y preceptoría donde estudiaron el arzobispo de Burgos D. Manuel Gómez Salazar y su hermano el obispo de León.

Fuentes de Hoz



Foto 28: Fuente de Bailo

Foto 29: Fuente del Churro


Foto 30: Fuente “La Fragua”



Foto 31: Fuente de Piñavera

Fiestas de Hoz

§ Fiesta de San Roque

Se celebra el día 16 de agosto. Cuando la ermita estaba en buen estado, el Santo se bajaba hasta ella en procesión desde la Iglesia, a la que se había subido con varias semanas de antelación. En la ermita había misa, rosario, vísperas y se cantaba la siguiente canción al Santo:

Pues médico eres divino
de males tan desiguales.

Libranos de peste y males
Roque Santo Peregrino

Señorío y noble cuna
te dió Montpelier el cielo
y en ti gravó su desvelo,
claro anuncio tu fortuna;
con roja cruz te previno,
del nacer en los umbrales.

Libranos de peste y males
Roque Santo Peregrino

Contra el mundo con espanto
tan temprana guerra empieza
y entre apuros y asperezas
era niño y era santo.
¡Oh, que feliz el destino
que enseñaste a los mortales!

Libranos de peste y males
Roque Santo Peregrino

De doce años a tu tío,
dando a los pobres tu hacienda,
tus cuidados te encomiendan
vasallos y señorío.
De Roma por el camino
Peregrino y pobre sales.

Libranos de peste y males
Roque Santo Peregrino

En Aquapendente hallaste
la gente apestada y triste,
cruces sobre ella hiciste
y al instante los sanaste.
Roma y contornos vecinos
logra en ti favores tales.

Libranos de peste y males
Roque Santo Peregrino

Porque Dios probarte intenta
y corona te promete,
una fiebre te acomete
y un carbunco te atormenta.
¡Oh, que fiel te hallo y que fino
en males tan desiguales!

Libranos de peste y males
Roque Santo Peregrino

Olvidado de las gentes
solo en un monte viviste
y un perro con pan te asiste
que con la vida sustente.
Fue Providencia, imagino,
digna de eternos anales.

Libranos de peste y males
Roque Santo Peregrino

Por fin volviste a tu tierra
y nadie te conocía,
tu tío te juzga espía
y en una cárcel te encierra.
La muerte este desatino
te dio cinco años cabales

Libranos de peste y males
Roque Santo Peregrino

Te visita el forastero
en este lugar sagrado
a recibir con agrado
tu bendición y consuelo
Roque Santo Peregrino
hazte presente en sus males

Libranos de peste y males
Roque Santo Peregrino

Por concesión de Dios eres
contra la peste abogado,
así Él te lo ha otorgado
y herido de peste mueres.
¡Oh, Roque patrón divino
de pueblos universales!

Libranos de peste y males
Roque Santo Peregrino

Libranos de peste y males
Roque Santo Peregrino

Los vecinos de Hoz acudían a la ermita con vasos para beber el agua que aún sigue manando de la fuente situada a sus pies, a la que la fe dota de propiedades sanadoras.

En la actualidad la ermita está semihundida y abandonada, por lo que la misa se celebra en la Iglesia del pueblo donde se encuentra el Santo permanentemente.

En los últimos años se ha creado una peña con el nombre del Santo, “Peña San Roque”, que se encarga de amenizar la fiesta con la organización de un baile.


Foto 32: Fiesta de San Roque 2006

§ Fiesta de la Virgen de las Eras

Ya desde el siglo XVIII, según consta en el Catastro, el Ayuntamiento “ tenía devoción en ponerla en novena todos los años en la iglesia del lugar, trayéndola en procesión los vecinos de Tartalés y de Hoz el día de la segunda letanía, teniéndola allí hasta el tercero de Pascua junto con San Roque y los quince días que estaban en rogativa en la iglesia la alumbraban con dos lámparas y celebraban misa votiva estos días y rosario por la noche supliendo el concejo parte de la cera”.

Se celebra el martes de Pentecostés. Cuando la ermita estaba en buen estado la Virgen se subía en procesión a la ermita desde la Iglesia, a la que se había bajado quince días antes. Todas las tardes de Mayo se decía el rosario y durante esos quince días también se cantaba a la Virgen.

Hoy en día la ermita está en un estado lamentable y la imagen de la Virgen se venera en la Iglesia. El día de la fiesta se hace una procesión por las calles del pueblo que empieza y termina en la Iglesia. A continuación en el pórtico del templo se procede a la tradicional rifa de tostones y otros productos que aportan los vecinos.

Himno a la Virgen de las Eras

Oh! Virgen de las Eras
Estrella de las Eras
Cuyos reflejos
Cuyos reflejos
En mis ojos de niño resplandecieron
Resplandecieron
Te acuerdas, Madre
Te acuerdas, Madre
A tus pies cuantas veces
Recé la Salve
Recé la Salve
Del Mundo en los peligros
Ay! no me dejes
Ay! no me dejes
Y a recoger mi alma ven en mi muerte
Que solo quiero
Que solo quiero
Asido de Tú manto
Volar al cielo
Volar al cielo
Estrella de las Eras
Oh! Virgen de las Eras
Cuyos reflejos
Cuyos reflejos
En mis ojos de niño resplandecieron
Resplandecieron....

§ Fiesta de San Cornelio y San Cipriano, santos patronos de Hoz

Se celebra el día 16 de Septiembre. Cuando el pueblo aún conservaba las risas de los chiquillos en sus calles, el aroma de los panes en sus hornos, las conversaciones en los lavaderos y tabernas; cuando el pueblo era el escenario donde hombres y mujeres trabajaban de sol a sol en la siega y los trillos se movían en las eras, el día 16 de Septiembre era Fiesta, era descanso y era meta. Una meta a la que se llegaba con el rostro y los brazos tostados por el Sol, igual que el trigo guardado en los graneros.

El día de los Santos Patronos se celebraba la misa mayor y al día siguiente una misa de difuntos.
Todo el pueblo participaba en las dianas, en los pasacalles y en los bailes que tenían lugar en las eras. Los vecinos de otros pueblos acudían a la fiesta y así Hoz se convertía durante esos días en el corazón del Valle, que latía al ritmo de los bailes de los mozos y mozitas.

En la actualidad cuando llega el día 16, los veraneantes ya han marchado a sus trajines en las ciudades y Hoz vuelve a sumirse en esa especie de letargo que durará hasta el año siguiente. Y la Fiesta ya no es sino un eco debilitado de lo que fue, un intento de mantener viva una llama que se extingue sin remedio, como ocurre en muchos de los pueblos de esta Castilla, primera y hermosa, que ha visto emigrar a sus hijos, perdiendo poco a poco la memoria de si misma.


Foto 33: Casa típica de Hoz

Fechas curiosas

1903 Hasta este año pertenecían al ayuntamiento del Valle los siguientes pueblos: Ahedo, Dobro, Escóbados de Abajo, Escóbados de Arriba, Herrera, Huéspeda, Madrid, Pesadas, Porquera de Butrón, Quintanilla-Colina, Tubilleja y Tudanca. Desde entonces forman un ayuntamiento independiente, “Los Altos”, con capitalidad en Dobro.

1920 Se perfecciona la carretera de la Mazorra. En el 2005 se inician nuevas obras de acondicionamiento.

1952 Construcción de la carretera de la margen izquierda del Valle y del tramo Panizares-Cereceda. Al poco tiempo se inicia la construcción de la carretera Hoz- Tartalés


Foto 34: Nuevo puente sobre el Ebro

2006 Comienza el amojonamiento de los lotes de fincas establecidos en la concentración parcelaria, cuyos primeros trámites se empezaron en el año 1990. Se prevé que la obra estará concluida a finales del 2008. Se construye un nuevo puente sobre el río Ebro a la altura de Condado.


Foto 35: Construccion del puente sobre el Ebro


Bibliografía

Julian Garcia Sainz De Baranda, Luciano Huidobro Serna. “ Apuntes descriptivos, historicos y arqueologicos de la Merindad de Valdivielso”. Imprenta El Castellano, 1930.

Fernando Manero Miguel. “Valdivielso, una comarca en la montaña de Burgos”. Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid. Instituto Juan Sebastián ElCano. C.S.I.C. 1972.






4 comentarios:

Maite dijo...

Hola Javier!, como hace tantos años que no voy a Hoz me ha hecho muchísima ilusión encontrar toda esta información y fotos.

Besos desde Barcelona y recuerdos a tus hermanos.
Maite

silvia dijo...

Javier, eres un CRACK.
Tú amor por el valle de valdivielso, y en concreto por Hoz, está haciendo que se conozco por toda España, y quién sabe, si por todo el mundo. Muchas gracias por tu magnífico trabajo.
besos, Silvia

Unknown dijo...

Hola Javier: Soy una chica, que era niña en los años 80, donde por las calles de Hoz judaba y pasaba los veranos rodeada de mis abuelos y mi familia, ahora 30 años despues todavia me emociona leer reportajes como el tuyo, y ver las calles en las que pase todos mis veranos, y espero que en un futuro no muy lejano, mis hijos lo disfruten como lo hice yo cuando era niña.Gracias por el reportaje. Estibaliz Ruiz

Unknown dijo...

Gracias por hacerme recordar tantos veranos en hoz en los años 80 con estibaliz,oscar,jordi,Diego,isa..
Un abrazo! Jose