martes, 4 de septiembre de 2007

El Celemin sube a la Tesla por Navidad


La Asociación de Senderismo "El Celemín" tiene entre sus tradiciones más entrañables, subir un Belén a la sierra de la Tesla, en las fechas navideñas. Se suben las figuritas, el cemento y la arena necesarios para sujetarlas a la roca que aflora en el "portillo de Medina"; se deja un mensaje de felicitación en el buzón del pico "San Mames", y se brinda con cava y champín por las bondades del año que ha trascurrido, a la vez que con cada sorbo tratamos de conjurar los malos momentos que el azar nos deparó. Los buenos deseos para el año entrante y los villancicos, quedan esparcidos en el aire de la Tesla, confiando en que lleguen a mecer ligeramente, como brisa de verano, los hilos del destino.

Retrospectiva fotográfica:
2013

 2011

2010


2009



2008

2007


2006

2005

2004

2002

2000
 


1999
1998

lunes, 3 de septiembre de 2007

Vertebrados del Valle de Valdivielso

Lacerta viridis

Sciurus vulgaris L.


Natrix natrix L.


Bufo bufo L.

Insectos del Valle de Valdivielso

Polyommatus sp.


Melanargia sp. (medioluto)




Argynnis paphia (nacarada)



Cordulegaster boltonii


Graphosoma italicum



Polygonia c-album


Gonepterix rhamni (limonera)


Euplagia quadripunctaria



Iphiclides podalirius L. , libando las flores de Eupatoria cannabina L.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Iglesia de Valdenoceda


IGLESIA DE VALDENOCEDA

Se trata de una construcción románica del siglo XII, que fue transformada en el XVI y XVII (entonces desapareció su ábside).Es de mampostería, con excepción de la torre, arcos y portada.

El pórtico es del siglo XVIII, lo hizo un canónigo natural de Valdenoceda, quien añadió un tramo a la iglesia.


Su conjunto es muy pintoresco, a causa de su graciosa torre de campanas y su cubo de subida, redondo, donde campean dos grandes figuras de alto relieve, que representan a San Lucas y San Juan. El hecho de estar empotradas e incompleta la representación a la que corresponden, el llamado tetramorfos, sugiere la idea de haber pertenecido a un relieve en el que acompañaban a Nuestro Señor Jesucristo.

La torre es cuadrada y se alza sobre una cúpula, casi en el centro de la iglesia. Consta de un solo cuerpo, provisto de ajimeces, con arcos de medio punto, en cada una de sus fachadas; cada uno de ellos se apoya en columnas cilíndricas de una pieza, sobre bases bellísimas; no lo son tanto los capiteles formados por vástagos y brotes arrollados y algún mascarón, y que ofrecen la novedad de adornar su tambor con estrellas biseladas de tradición visigótica. Sus ábacos muestran, a veces, ajedrezados. Sobre esta torre hay una pequeña espadaña de un solo arco, construida, al parecer, en el siglo XV.



La portada es muy elegante. Se abre en un arco abocinado con dos arquivoltas de modillones, sostenidas por otras tantas columnas cilíndricas, con sus bases áticas y capiteles. Va protegida por el tejaroz, provisto de siete canecillos adornados con ramos, cabeza de cuervo, figura humana con libro, violinista, mujer con las piernas a lo alto, hombre y cabeza de vaca.

En el machón, a mano derecha, hay una inscripción de principios del siglo XIII, muy importante, por ser la más antigua que se conoce en el Valle. Dice así en caracteres monacales:

HIC TUMULATUS PETRUS PRESVITE

VALLVINIIE NATUS OBIIT SUB ERA

MCCLXI IN NOTO DIE KIS

APRILIS ORATE PRO

Siguen unas letras confusas, tal vez añadidas después. Quiere decir: Aquí está enterrado Pedro, presbítero nacido en Valvinié; murió en la era 1261 (año de 1223) en el día segundo de las kalendas de abril (29 de mayo); orad por él.

El templo consta de una nave con cinco tramos y una capilla a la izquierda. Los tres primeros se cubren con bóveda de cañón de medio punto, en armonía con los arcos formeros, siendo de notar que el primero, con su arco, data del siglo XVII. En el cuarto, sobre dos arcos formeros y dos torales dobles, que arrancan de ménsulas, se levanta la bóveda apoyada en cuatro trompas y dos arcaturas, que parten de una ménsula situada entre las pechinas y se afirman en otra, colocada sobre estas últimas, ofreciendo así apoyo a los ocho nervios que sostienen el casquete semiesférico de la cúpula.En su clave está esculpido un agnus Dei. En las ménsulas apoyadas en las pechinas, figuran las cabezas de los cuatro animales del Apocalipsis: hombre, toro, águila y león, y las restantes: tres cabezas femeninas y una de monstruo. La circunstancia de estar encaladas impide apreciar bien su trabajo. Se advierte en ellas un gran carácter románico. Se aprecian influencias mahometanas en la distribución de los nervios.

Mediante un arco ojival, apoyado en capiteles sencillos de brotes en forma de bolas y fustes cilíndricos, que han sido cortados a modo de ménsulas, se pasa al presbiterio, que es cuadrangular y se cubre con bóveda del siglo XVI, del tipo más corriente en la provincia de Burgos (crucería con terceletes en forma de cruz).

La capilla inmediata, que es estrecha, está dedicada al Santísimo Cristo de Burgos. Tiene bóveda de crucería múltiple. El retablo muestra un lienzo de mediana factura, que reproduce la imagen venerada en la Catedral.

El Sagrario es de madera policromada, con tres relieves de regular talla. Hay una estatua de San Cristóbal, tallada en madera, en estilo renacimiento.

En el pavimento se encuentra una sepultura con escudo blasonado con dos aspas, usado por la familia Ruiz del Valle, que también tomó el apellido Fernández del Valle. Se ven también (las aspas) en otro escudo relacionado con la familia de Quintano, muy próximo a la iglesia, y en dos casas de Vivar del Cid y Quintanilla Morocisla.


El retablo mayor está formado por un sagrario dorado, de estilo rococó y algunos restos de retablo del siglo XVII. En el centro hay una estatuita de San Miguel, siglo XVI. Termina con un gran cuadro, en lienzo, de la Inmaculada, con un marco decorado por series incontables de ángeles niños, con instrumentos musicales.

A la mano derecha hay un cuadro que figura a Nuestra Señora de la Soledad con la siguiente leyenda: “Esta imagen de N.ª S.ª de la Soledad con su lámpara de plata ymbia (envía) D. Juan de San Martín, caballero de la Orden de Santiago, ayuda de cámara del Rey D. Felipe IV y de su junta de aposento y de su consejo y su teniente de gran canciller de las Indias, camarero del Excmo. Marqués del Carpio, Conde Duque de Olivares, por su devoción y por haber hecho en su misma casa un milagro de haber dado la habla a una muchacha muda de catorce años, arrodillándose delante de su Divina Majestad habló y oy está en esta villa de Madrid casada y la imbia al Valle de Valdivielso, al lugar de Valdenoceda a su iglesia a donde se bautizó dicho Juan de San Martín y la imbia en el año de 1778. Cualquiera persona que después de haber comulgado dijere cinco veces alavado sea el Santísimo Sacramento saca un anima del purgatorio. Ave María”.

Al lado opuesto hay otro cuadro en lienzo de la misma época, que representa a Jesús atado a la columna, de escuela española.

Debajo de la cúpula hay un altarcito del siglo XVII con dos relieves de San Lucas y san Juan, toscos. En el centro lleva una bella tabla pintada de escuela española, principio del siglo XVI, muy agradable. Representa a la Virgen amamantando a su Hijo y parece esmaltada.

En la predela hay dos retratos de caballeros de medio cuerpo, en actitud de rezar el rosario, y en el centro el escudo de la familia. Dos inscripciones puestas a cada lado dicen que la mandó hacer Pedro López de Cartes, vecino de este lugar de Valdenoceda y tesorero de estas siete Merindades….. Año de 1634. Mandóle dorar Juan López de Cartes, vecino y jurado de la ciudad de Baeza, natural de Valdenoceda, y le ofreció a la Virgen Santísima, año de 1658. Los López de Cartes son originarios de Cartes (Santander). Vinieron al servicio del Conde de Castañeda, Marqués de Aguilar, en el Valle, durante el siglo XV.

En el retablo frontero donde se representa la Adoración de los Pastores (s. XVII) hay un frontal bordado del renacimiento, donde se figura a San Miguel dentro de una cartela acompañada de una interesante rejilla y una leyenda que dice: “Juan López de Cartes su devoto, Año MDCLII” (1652) y seis figuras de apóstoles.

La parroquia conserva una interesante cruz procesional de bronce, tipo del siglo XIV, con las acostumbradas representaciones de San Juan y la Virgen, el Angel y Adán, saliendo del sepulcro, en relieve; ofrece dos preciosos esmaltes, que figuran a los dos ladrones y las leyendas INRI, JHS y HOMO. La imagen del crucifijo es posterior. En la parte opuesta aparece Jesucristo bendiciendo, el sol y la luna.

Bibliografía utilizada

Julián García Sainz De Baranda, Luciano Huidobro Serna “ Apuntes descriptivos, históricos y arqueológicos de la Merindad de Valdivielso”. Imprenta El Castellano, 1930.

Torre de los Velasco, en Valdenoceda


TORRE DE LOS VELASCO

Este torreón perteneció a la familia de los Velasco, según lo indica su escudo de escaques de la primera época, sin orla, que se repite sobre el ajimez del último piso.

Tiene cierta semejanza con el Alcázar de Espinosa de los Monteros, de la misma casa, fundado por Don Sancho Sánchez de Velasco, pero la circunstancia de tener el de Valdenoceda, además, un escudo con la cruz potenzada con dentones, hace pensar que pudo ser construido por D. Juan de Velasco, camarero del Rey y biznieto de D. Sancho, el cual casó con D.ª María Solier, señora de Villalpando, en el siglo XV.

Consta de tres pisos bien indicados aún por las maderas que quedan. Al primero se sube por una escalera exterior de piedra. Allí se abría la puerta ojival. En este piso se cuentan tres aspilleras. El siguiente tiene algunas pequeñas ventanas, y el último muestra el ajimez mencionado y una elegantísima ventana trilobada, que da al Oriente. El espesor del muro es 1,70 metros.

Cerca de este torreón se ven los cimientos de otro que también era cuadrado.



Vocabulario

Potenzada: Potenza: Palo que puesto horizontalmente sobre otro, forma con él la figura de una T.

Aspillera: Abertura larga y estrecha en un muro para disparar por ella.


Bibliografía utilizada

Julián García Sainz De Baranda, Luciano Huidobro Serna “ Apuntes descriptivos, históricos y arqueológicos de la Merindad de Valdivielso”. Imprenta El Castellano, 1930.

Iglesia de Puentearenas, Valdivielso


IGLESIA DE PUENTEARENAS, EN EL VALLE DE VALDIVIELSO


De su construcción primitiva, que data del siglo XII, sólo se conservan los dos tramos de los pies, donde se abre su portada románica, formada por arco abocinado de medio punto, con dos arquivoltas sostenidas por sendas columnas cilíndricas, con capiteles de hojas y grumos; en ellos se ven escuditos biselados semejantes a los de Valdenoceda. Su guardapolvo es ajedrezado.

En el tejaroz del muro se conservan varios canecillos primitivos, la mayor parte sencillos y alguno labrado.

El hastial de los pies del templo tiene una ventana gótica ajimezada, con su trilóbulo en el centro. La torre es de espadaña moderna (siglo XVIII).

La nave mayor consta de cuatro tramos y ábside, cubiertos los dos primeros con bóveda de cañón ojival y arcos formeros de igual corte; los restantes se cierran con arcos del renacimiento y bóveda de crucería de tipo corriente en el siglo XVI. A partir del arco triunfal, se estrecha la nave, que termina en ábside poligonal, con bóveda de crucería compuesta.

Tiene dos capillas laterales. La de la derecha fue construida en el siglo XVII y se cubre con bóveda de crucería compuesta. Muestra, tanto al exterior como al interior, en su arco toral, las armas de los fundadores: Salazar y Mata, semejantes a los que ostenta la casa de esta familia en la misma población. Pasó después a los Temiños. Fundaron capellanía en ella D. Bernardo Saravia Villasante y Dª. Angela Ruiz Temiño.

La capilla de la izquierda es del siglo XVIII y se cubre con cúpula semiesférica de corte original. Está dedicada a los Dolores de María Santísima.

La sacristía es de planta hexagonal y termina en bóveda de crucería de elegante corte.

El retablo mayor es churrigueresco, del siglo XVIII. Lleva en su base varias estatuitas de santos. En el primer cuerpo, un relieve de la Anunciación y otro que representa, tal vez, a Santa Ana, que sostiene en sus manos dos figuritas. En el centro está la titular, Santa María, imagen sedente y graciosa del siglo XIV, que conserva su decoración primitiva dorada y policromada. El segundo cuerpo tiene la imagen del Crucificado, bien tallada y sentida para su época. En el ático de terminación hay un San Miguel.

La capilla de los Dolores tiene un bonito retablo dorado de estilo rococó y tres pasos de la Pasión, que recuerdan un poco la escuela de escultura fundada por Fernández en Valladolid, aunque mucho menos perfectos.

En el muro se abren dos arcos de piedra, dispuestos para sepulcros, con escudos sin labrar, pero sabemos fue construida por la familia de Ruiz del Valle, que otros dicen Fernández del Valle, cuyo escudo aparece en el palacio que poseían en esta población.

En memoria de los beneficios que dispensó a la iglesia y pueblo D. Lorenzo García, enfrente de la puerta de entrada hay un cuadro con el monograma de Víctor, alusivo a un grado académico, y unos versos. Su fecha 1819.
Este señor, oriundo de Puentearenas, envió desde la Puebla de los Angeles (Méjico), 12000 pesos duros, para escuela, dotación de la infraoctava, del Stmo. Corpus y para una capellanía.

Bibliografía utilizada

Julián García Sainz De Baranda, Luciano Huidobro Serna “ Apuntes descriptivos, históricos y arqueológicos de la Merindad de Valdivielso”. Imprenta El Castellano, 1930.

Colegio de Huérfanos en Quintana de Valdivielso


COLEGIO DE HUÉRFANOS

Fue edificado en 1883 por Dª María Carmen de Andino y completado por otras personas de la familia Huidobro, D. Valerio Fernández y otros, con dotes a niñas.

Estuvo a cargo de las Hermanas Terciarias de San Francisco de Asís.

Bibliografía utilizada

Julián García Sainz De Baranda, Luciano Huidobro Serna “ Apuntes descriptivos, históricos y arqueológicos de la Merindad de Valdivielso”. Imprenta El Castellano, 1930.